Las ferias virtuales han sido una muy buena herramienta para llenar el vacío que, por un breve momento del tiempo, nos habían dejado las ferias presenciales; pero no nos hace falta la interacción cercana que nos brindan las ferias presenciales? Para eso hoy en día existen las ferias digitales que traen lo mejor de los dos mundos.

Las ferias presenciales, como las conocíamos, tratan de establecer estas conexiones de manera directa entre más partes. En la actualidad, con las exigencias que nos traen eventos como la pandemia, la virtualidad llega a satisfacer esas necesidades de transformación, conectando puntos de conocimientos particulares y creando esta red por medio de la conexión e interacción virtual entre seres humanos. Sin embargo, la forma como se ha adoptado la tecnología en los casos donde no se hace correctamente, nos esta dejando en manos de algoritmos, sin utilizar el conocimiento que ha nacido de la base, el conocimiento humano. La clave está en no perder de vista la importancia del humano centrismo en el momento de realizar una feria apalancada en transformación digital.

La función de la tecnología responsable es engrandecer nuestras capacidades, mejorando al ser humano y la interacción social. En el caso de las ferias digitales , la razón de ser de la tecnología es entender cómo el conocimiento puede ser reverberado sin que se comprometa la integridad del mensaje para que la información se transmita y se pueda interpretar de manera fidedigna.

Bajo el nuevo concepto de ferias digitales, con el uso de diferentes tecnologías, pero centradas en el humano, se logran conservar el conocimiento con sus sutilezas, cosa que las maquinas no logran completar, amplificando el conocimiento, la sapiencia humana y a través de esa interacción incrementar sus capacidades.

Para ilustrar la importancia de las ferias digitales, pongamos el ejemplo de dos personas que leen un mismo texto de historia o incluso una misma noticia de un mismo periódico. Obtienen la misma información a partir de un medio integro, pero a través de las experiencias, de la sensibilidad y de los errores de cada uno, lo interpretan de una manera única, y que nunca se habría logrado de cualquier otra manera, incluidos algoritmos de agregación e interpretación de la información. La relevancia de las ferias, en general, y de las digitales en particular, se encuentra en la posibilidad de unir estas interpretaciones en un espacio de discusión que genera cada vez mayores y mejores puntos de transmisión y distribución de ideas fidedignas y asimiladas creativamente, uniendo a aquellos que conocen de manera màs integra y creativa cada una de las temáticas discutidas y con ello alcanzan resultados que no se podrían obtener de no ser por estos foros de generación de riqueza intelectual y material.

Como lo dice el artista Daniel Arsham, la creatividad es saber cometer errores, el arte es saber cuales errores conservar. Eso es algo que las maquinas y la inteligencia artíficial no saben hacer. Definitivamente necesitamos de la habilidad del ser humano para lograr arte por medio del error y asi potenciar esa inteligencia artificial; la capacidad de las ferias digitales para establecer una red neuronal del conocimiento, de la creatividad, y del arte de saber conservar los errores humanos que incrementan la masa de conocimiento agregado, son importantes en el despliegue de nuestra creatividad y capacidad interpretativa.

Los seres humanos somos excelentes para desarrollar herramientas; y la tecnología por definición es una herramienta humana que pretende potencializar el resultado humano. En este esfuerzo, la supresión del error humano ha sido fundamental para alcanzar cada vez mejores resultados, el error humano es parte de la innovación y el saber de la humanidad radica en conocer cuales errores conservar siendo esta una de las razones por las que en el desarrollo de ferias digitales es indispensable reinsertar la humanidad dentro de la ecuación, no quiere decir, que porque una feria sea digital no permita esa sensibilidad de interactuar con las personas y los productos, hacer ruedas de negocios eficientes, sino más bien tomar todas estas experiencias y agregarles capas importantes de analítica para tomar decisiones más rápidas y mejorar la experiencia del usuario dadas las conexiones humanas que generan valor duradero con herramientas como virtualidad, sensores y analítica donde se permite escuchar mas, escuchar mejor y conocer mas profundamente al cliente.

Los disruptores digitales han generado un valor inimaginable para el sector ferias al introducir modelos de negocio nuevos e innovadores que muchos, alguna vez, consideraron imposibles y que se pueden ejecutar rápidamente permitiendo la continuidad operacional y obteniendo nuevos modelos de negocio que generan beneficio a usuarios accionistas y empleados, como por ejemplo extenderse a geografías a las cuales no se había pensado llegar antes en tan poco tiempo.

La inteligencia artificial anticipará necesidades que no han sido concebidas y los mundos virtuales sumergirán a las personas en experiencias más ricas. Por lo tanto, para mantener y aumentar la satisfacción el éxito y la competitividad , las ferias han empezado a adoptar una nueva mentalidad, una que se centra tanto en lo emocional como lo funcional , entendiendo las cuatro necesidades fundamentales humanas: Entenderme, dejarme contribuir, ayudarme a pertenecer y cuidarme, sin dejar de lado la conexión con las personas y necesidades individuales de los clientes de manera rápida, respetuosa y eficiente para sostener en el tiempo las ventajas competitivas.

Concebir una feria de este nivel, requiere enfrentar retos importantes que si tuviéramos que resumirlos, serian los siguientes:

  • Desarrollos de software y analítica que conviertan el tsunami de datos en información útil y valiosa: Entender el comportamiento del usuario, relacionar los datos y sacar conclusiones para una mejor experiencia en el momento de ingresar, interactuar, y obtener el beneficio esperado de acuerdo al conocimiento de las expectativas del usuario
  • Responder a la problemática actual de desconfianza en seguridad y entrega de información: las herramientas empleadas para estos fines, obtienen los beneficios de encripción manejo de información personal- habeas data
  • La ciberseguridad : La transformación empresarial debe asegurar que la infraestructura utilizada esté fuertemente protegida ante cualquier ciberataque, sea ambientes empresariales o ambientes open source que muchas veces son requeridos para adecuarse a la transformación digital de sus procesos, Gestión de identidades y accesos , Gobernanza (políticas de prevención, detección y mitigación de amenazas , Planificación de la retención de datos y Cumplimiento legal de las normativas vigentes
  • Continuidad de negocio: además de entregar al usuario la facilidad de acceder desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y lugar, la continuidad se trata de evitar fallos en la comunicación ya que estos podrían conllevar a grandes pérdidas económicas y de imagen por la intermitencia en la conexión.
  • Incursión en nuevos territorios: ya nada impide hacer una feria global , las herramientas tecnológicas empleadas en ferias digitales permiten tener speakers de traducción simultánea para mayor entendimiento independiente del idioma que se hable y permiten que personas que antes no podían desplazarse de otros países o ciudades, accedan al contenido de calidad sin dejar de asistir a una feria solo por el lugar remoto donde se encuentren, facilitando al usuario el acceso, permitiéndoles acceder posteriormente a la grabación a darle otro vistazo a aquello que fue de su interés y ahorrando costos de desplazamiento o gastos relacionados.
  • Innovar en procesos y asegurar el retorno de la inversión (ROI) generado por la nueva infraestructura informática requerida para la transformación digital de las empresas.
  • Adopción y uso de la tecnología por parte del usuario final: ninguna tecnología nueva tiene el éxito esperado si no se hace una buena labor de evangelización y culturiza uno de las nuevas formas de acceso y uso de las herramientas, es importante garantizar la aceptación, integración y uso de las mismas.

Así es como el factor de más importancia en esta evolución tecnológica de ferias digitales son las personas, la tecnología seguirá siendo la herramienta, no el foco.

Autor: Adriana Castro
CEO Andeantrade

Andeantrade es una empresa de integración de tecnologías y socio estratégico en innovación y transformación digital en clientes de Latinoamérica y USA, acompañándolos en sus procesos de adquisición y adopción de nuevas tecnologías de la información por más de 25 años